El pasado 21 de febrero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Reforma INFONAVIT 2025: un decreto que marca un hito en la legislación de vivienda en México. La reforma del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) introduce cambios significativos con la intención de mejorar el acceso a la vivienda para los trabajadores mexicanos; sin embargo, ha generado dudas en cuanto a posibles respercusiones hacia los empleadores: Este artículo destaca los puntos clave de la Reforma INFONAVIT 2025 y sus implicaciones para las partes involucradas.
Puntos clave de la Reforma INFONAVIT 2025
Nueva empresa filial privada
Uno de los cambios más destacados es la posibilidad de que el INFONAVIT pueda construir viviendas a través de una empresa privada filial. Esta empresa trabajará en coordinación con los gobiernos estatales y municipales para desarrollar proyectos de vivienda con orientación social. Esta medida busca agilizar la construcción de viviendas y asegurar que estas se adapten a las necesidades locales. Se espera que la colaboración público-privada fomente la eficiencia y la innovación en el sector de la construcción de viviendas.
Cambios en los descuentos de créditos de vivienda
Uno de los aspectos que podría generar controversia es la modificación en los descuentos de créditos de vivienda. Las empresas seguirán siendo responsables de retener los pagos de los créditos hipotecarios INFONAVIT, incluso en casos de ausencias o incapacidades. Esto podría representar un desafío financiero y administrativo para los empleadores, quienes deberán evaluar cómo manejar estas retenciones sin afectar su flujo de caja.
Reestructuración de la Asamblea General
La Asamblea General del INFONAVIT experimentará una reestructuración con la reducción del número de integrantes. A pesar de esta disminución, se mantendrá una representación equitativa de los trabajadores, empleadores y el gobierno. Además, el proceso de designación del director general del INFONAVIT pasará a ser una facultad presidencial. Esta reestructuración busca mejorar la gobernanza del instituto y asegurar que las decisiones reflejen las necesidades de todos los sectores involucrados.
Programa de arrendamiento social con opción a compra
La reforma introduce un programa de arrendamiento social con opción a compra, al que podrán acceder los trabajadores con al menos un año de cotización continua. Este programa representa una oportunidad para que más trabajadores accedan a la vivienda, brindándoles la posibilidad de arrendar una casa con la opción de adquirirla en el futuro. Este modelo permite a los trabajadores estabilizar su situación habitacional antes de realizar una compra definitiva.

Consideraciones para las empresas ante la Reforma INFONAVIT 2025
Ante estos cambios, se recomienda a las empresas:
Informar a los colaboradores sobre los cambios en la legislación de vivienda para asegurarse de que comprendan sus derechos y oportunidades.
Evaluar estrategias para mitigar el impacto financiero de las nuevas disposiciones, especialmente en el manejo de retenciones de créditos.
Consultar con asesores legales para entender las posibles implicaciones y asegurar el cumplimiento de las nuevas regulaciones.
Conclusión
La reforma INFONAVIT 2025 pretender ser un paso hacia la mejora del acceso a la vivienda en México. Al abordar las necesidades de vivienda a través de enfoques colaborativos, se espera que más trabajadores puedan acceder a soluciones habitacionales adecuadas, promoviendo así un bienestar social más amplio.
Sin embargo, no se puede ignorar el hecho de que esta reforma genera dudas en cuanto su traslado a la práctica y la posible afectación hacia el empleador, sobre todo en cuanto al manejo de cuotas se refiere.
Las empresas y trabajadores deben estar informados y preparados para adaptarse a estos cambios, aprovechando al máximo las oportunidades que la reforma ofrece.
Artículo generado con información de la C.P.C. Elisa Ibáñez