En un mundo empresarial en constante evolución, el departamento de recursos humanos se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de cualquier organización. Más allá de ser un ente administrativo, su rol hoy en día es estratégico, buscando alinear los objetivos de recursos humanos con los objetivos generales de la empresa.
Ley Silla en México: todo lo que necesitas saber
Ley Silla: un beneficio necesario
La Ley Silla es una normativa laboral en México que busca mejorar las condiciones de trabajo para los empleados, particularmente aquellos que realizan labores de pie durante largas jornadas. En este artículo, desglosaremos los detalles esenciales de la Ley Silla, incluyendo su definición, contexto y las implicaciones para las empresas en México.
¿Qué es la Ley Silla?
La Ley Silla es una medida que busca garantizar el bienestar físico de los empleados, especialmente aquellos que trabajan en tiendas, fábricas o cualquier otro lugar donde se espera que estén de pie la mayor parte del tiempo. Esta ley estipula que los empleadores deben proporcionar a sus trabajadores un asiento apropiado y accesible para que puedan descansar durante sus horas de trabajo.
Contexto y antecedentes
La Ley Silla fue introducida como parte de un esfuerzo más amplio para mejorar las condiciones laborales en México. Esta normativa se enmarca en la Ley Federal del Trabajo, que regula los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores en el país. Aunque anteriormente se había establecido la obligación de proporcionar sillas a los trabajadores, el enfoque era más hacia dar herramientas de trabajo hacia los colaboradores, en lugar del de proporcionar un descanso digno al personal como lo es en esta ocasión.
Fecha de Publicación y Entrada en Vigor
La Ley Silla fue aprobada el 4 de diciembre de 2024, marcando un hito significativo en la legislación laboral mexicana. Tras su aprobación, la ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024. Luego de 180 días de su promulgación, este 17 de junio de 2025 ha entrado en vigor.
¿Quién Debe Cumplir con la Ley Silla?
La Ley Silla aplica a todas las empresas en México, sin importar su tamaño o sector, que empleen a trabajadores en condiciones que requieran estar de pie durante largos periodos. Esto incluye, pero no se limita a, tiendas de retail, fábricas, centros de atención al cliente, entre otros.
Consecuencias del Incumplimiento
El incumplimiento de la Ley Silla puede tener varias consecuencias para las empresas. Las inspecciones laborales pueden resultar en multas significativas, y en casos más graves, podrían llevar al cierre temporal de las instalaciones. Además, no cumplir con esta disposición puede dañar la reputación de la empresa y afectar la moral de los empleados, lo cual podría traducirse en una menor productividad y mayores tasas de rotación de personal.

Importancia para los Profesionales de Nóminas y Recursos Humanos
Para los profesionales encargados de la gestión de nóminas y Recursos Humanos, entender la Ley Silla es crucial para garantizar que su empresa no solo cumple con la normativa, sino que también promueve un ambiente de trabajo saludable y respetuoso. Asegurarse de que las instalaciones cuentan con asientos adecuados y accesibles para los empleados puede ser un factor diferenciador en la retención de talento y la creación de una cultura empresarial positiva.
Perspectivas Futuras
A medida que el entorno laboral continúa evolucionando, es probable que la Ley Silla y otras normativas laborales sigan adaptándose para reflejar las necesidades cambiantes de los trabajadores y las empresas. Estar al tanto de estas actualizaciones es esencial para cualquier profesional de nóminas o Recursos Humanos que busque mantener a su empresa en cumplimiento con las leyes laborales vigentes.
Conclusión
En resumen, la Ley Silla no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para mejorar el entorno laboral de manera significativa. Comprender y aplicar adecuadamente esta normativa es un paso crucial para cualquier empresa que aspire a ser un líder en prácticas laborales responsables en México.
Maquila de nómina: definición y funcionamiento
¿Qué es una maquila de nómina?
La maquila de nómina es un servicio especializado que permite a las empresas externalizar la gestión de su nómina, confiando esta tarea a expertos que se encargan de calcular, procesar y administrar los pagos a los empleados de manera eficiente y precisa. Este tipo de servicio es especialmente popular en México, donde las empresas buscan optimizar recursos y asegurar el cumplimiento de las regulaciones laborales.
Beneficios de utilizar una maquila de nómina
Las empresas que optan por una maquila de nómina disfrutan de múltiples beneficios. En primer lugar, permite a las organizaciones centrarse en sus actividades principales, mientras expertos gestionan la nómina. Además, reduce el riesgo de cometer errores costosos y garantiza el cumplimiento de las leyes laborales y fiscales.
Beneficios Destacados:
Ahorro de Tiempo: Las empresas pueden dedicar más tiempo a su negocio principal.
Reducción de Errores: Los expertos minimizan los riesgos asociados con el cálculo de nóminas.
Cumplimiento Normativo: Asegura que las empresas cumplan con todas las obligaciones legales.
Habilidades y Perfiles Profesionales
Para trabajar en una maquila de nómina, se requieren ciertas habilidades y conocimientos técnicos. Los profesionales más comunes en esta industria incluyen contadores, analistas de nómina y expertos en recursos humanos. Estas personas deben ser detallistas, estar familiarizadas con el uso de software de nómina y tener un profundo entendimiento de las leyes laborales.
Habilidades Clave:
Atención al Detalle: La precisión es fundamental para evitar errores en los pagos.
Conocimientos Legales: Comprender las leyes laborales mexicanas es crucial para asegurar el cumplimiento normativo.
Capacidad de Análisis: Evaluar y procesar grandes volúmenes de datos con exactitud.
Manejo de Software: Competencia en el uso de herramientas tecnológicas para agilizar procesos.

Claves para el Éxito en una Maquila de Nómina
Para ser exitoso en el negocio de la maquila de nómina, es esencial mantener una comunicación clara y constante con los clientes. También es crucial estar al tanto de cualquier cambio en la legislación laboral y fiscal para evitar sanciones. La rapidez es otro factor crítico, ya que los clientes esperan recibir sus servicios de manera oportuna.
Estrategias para el Éxito:
Actualización Continua: Mantenerse informado sobre cambios legislativos.
Tecnología Avanzada: Utilizar software especializado para mejorar la eficiencia.
Comunicación Efectiva: Establecer canales de comunicación claros con los clientes.
La Importancia de la Actualización Legal
En el ámbito de la maquila de nómina, la actualización constante de conocimientos legales es vital. Las leyes laborales y fiscales están en constante evolución, y el incumplimiento puede acarrear sanciones severas. Por ello, los profesionales de la maquila deben estar siempre informados y preparados para adaptar sus procesos a las nuevas normativas.
Rapidez y Eficiencia con Software de Nómina
El uso de un software de nómina es una herramienta invaluable para cualquier maquila de nómina. Estos programas permiten automatizar procesos, reducir errores humanos y acelerar el tiempo de procesamiento. Además, facilitan el acceso a reportes detallados y actualizaciones en tiempo real, lo que mejora la capacidad de respuesta ante los clientes.
Ventajas del Software de Nómina:
Automatización: Reduce el trabajo manual y los errores asociados.
Rapidez: Acelera el procesamiento y entrega de la nómina.
Acceso a Información: Proporciona reportes y datos actualizados al instante.
Conclusión
En conclusión, la maquila de nómina es una solución eficaz para empresas que buscan optimizar sus operaciones y garantizar el cumplimiento legal. Con el personal adecuado, el uso de tecnología avanzada y un compromiso con la actualización constante, las empresas pueden maximizar los beneficios de este servicio esencial.
Habilidades de un contador en 2025
La contabilidad es una de las profesiones más antiguas de la humanidad, y para hacer frente a los retos de la actualidad, estas son las habilidades de un contador requeridas en 2025.
Constancia de cumplimiento IMSS
¿Qué es la constancia de cumplimiento IMSS?
La constancia de cumplimiento IMSS es un documento oficial emitido por el Instituto Mexicano del Seguro Social que certifica que una empresa está al corriente con sus obligaciones de seguridad social. Este documento es esencial para cualquier organización que desee demostrar su compromiso con el bienestar de sus empleados y su conformidad con las normativas legales vigentes. La constancia de cumplimiento IMSS no solo refleja el cumplimiento en el pago de cuotas obrero-patronales, sino que también asegura que la empresa está alineada con las regulaciones en materia de seguridad y salud laboral.
Beneficios de Contar con la Constancia de Cumplimiento IMSS
Contar con la constancia de cumplimiento IMSS ofrece varios beneficios significativos. En primer lugar, proporciona tranquilidad a las empresas al saber que están operando dentro del marco legal, lo cual previene sanciones y multas costosas. Además, este documento es a menudo un requisito en licitaciones públicas y privadas, por lo que tenerlo al día puede abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio y contratos. También mejora la reputación de la empresa, mostrando a clientes y socios comerciales que se toma en serio la responsabilidad social y la protección de sus trabajadores.
¿Para Qué Sirve la Constancia de Cumplimiento IMSS?
La constancia de cumplimiento sirve como prueba de que la empresa está cumpliendo con sus obligaciones fiscales y de seguridad social, lo cual es crucial para evitar problemas legales y financieros. Además, permite a las empresas participar en procesos de licitación y acceder a diversos beneficios fiscales y programas de apoyo gubernamental.

Buzón IMSS
El buzón IMSS patrones es una herramienta en línea que permite a los empleadores realizar trámites y consultas relacionados con el IMSS. Para obtener la constancia de cumplimiento IMSS, es necesario acceder al buzón.
¿Cómo Obtener la Constancia de Cumplimiento IMSS?
Obtener la constancia de cumplimiento IMSS es un proceso que se ha simplificado considerablemente en los últimos años gracias a la digitalización de trámites. Para obtenerla, la empresa debe ingresar al portal del IMSS y acceder al área de servicios en línea. Allí, tras autenticar su identidad con el uso de la e.firma (anteriormente conocida como FIEL), podrá solicitar la constancia de cumplimiento IMSS. Es importante asegurarse de que no existan adeudos pendientes, ya que esto podría impedir la emisión del documento.
También es recomendable revisar periódicamente la situación fiscal de la empresa para identificar y resolver cualquier posible irregularidad a tiempo. En caso de tener dudas o enfrentar problemas durante el proceso, es aconsejable acudir a un asesor especializado en gestión de nóminas y seguridad social.
Conclusión
En conclusión, la constancia de cumplimiento IMSS es más que un simple documento; es una herramienta clave para asegurar la legalidad y competitividad de una empresa en el mercado mexicano. Mantener este documento al día no solo protege a la empresa de posibles sanciones, sino que también refuerza su imagen ante clientes, empleados y el público en general.
Gestión de vacaciones: definición y puntos clave
¿Qué es la gestión de vacaciones?
La gestión de vacaciones es el conjunto de procedimientos y políticas que una empresa implementa para gestionar el tiempo libre remunerado de sus empleados. Este proceso esencial dentro de cualquier organización no solo garantiza que los trabajadores disfruten de su merecido descanso, sino que también asegura el cumplimiento de las normativas laborales vigentes en el país.
Importancia de una correcta gestión de vacaciones
La gestión de vacaciones adecuada es crucial para mantener la moral y productividad del personal. Cuando los trabajadores pueden planificar sus descansos de manera efectiva, se reduce el riesgo de agotamiento y se mejora su rendimiento general. Además, una buena gestión ayuda a las empresas a evitar conflictos internos y garantiza el cumplimiento de las leyes laborales.
Normativas Mexicanas sobre vacaciones
Las vacaciones son un derecho de todos los trabajadores, es una prestación obligatoria como comenta el artículo 76 de la LFT:
“Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios. Después del sexto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios”
Además, como nos comenta el artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo, “los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones”
Entonces, cuando se cumpla un año de servicio, se tendrá derecho a un pago de 12 vacaciones en el primer año y el 25%* de prima vacacional, de que es una cantidad adicional que se paga al empleado para el disfrute de las vacaciones.

Desafíos comunes en la gestión de vacaciones
A menudo, la gestión de vacaciones presenta varios desafíos para los departamentos de nómina. Estos incluyen la planificación de ausencias sin afectar la operación diaria, el cálculo preciso de la prima vacacional y el seguimiento del saldo de vacaciones de cada empleado. Un manejo inadecuado puede llevar a tensiones laborales y errores en el pago de nóminas.
Uso de software de nómina para facilitar la gestión de vacaciones
Implementar un software de nómina eficiente puede simplificar significativamente la gestión de vacaciones en una empresa. Estas herramientas automatizan el seguimiento de los días de vacaciones utilizados y restantes, calculan automáticamente la prima vacacional y generan reportes que facilitan la planificación. Además, permiten a los empleados solicitar sus días de descanso de manera digital, lo que agiliza la aprobación y reduce la carga administrativa del departamento de recursos humanos.
Conclusión
En resumen, la gestión de vacaciones es un aspecto crítico de la administración de nóminas que requiere atención especial para asegurar la satisfacción y productividad de los empleados. Al entender las leyes locales y utilizar tecnologías adecuadas, las empresas pueden manejar este proceso de manera eficiente, asegurando un ambiente de trabajo armonioso y conforme a la ley. En última instancia, una gestión de vacaciones efectiva no solo beneficia a los empleados, sino que también contribuye al éxito general de la organización.
Gestión de Nómina: recomendaciones y errores comunes
La gestión de nómina es un proceso crítico dentro de cualquier organización, ya que afecta directamente la satisfacción de los empleados y el cumplimiento de las normativas legales y fiscales. A continuación, te ofrecemos una guía detallada con recomendaciones para hacer más eficiente este proceso y los errores comunes que debes evitar.
Recomendaciones para Mejorar la Gestión de Nómina
- Ser Ordenado
- La organización es clave. Mantén toda la documentación relacionada con los sueldos y beneficios de los empleados en orden para facilitar cualquier revisión o auditoría.
- La organización es clave. Mantén toda la documentación relacionada con los sueldos y beneficios de los empleados en orden para facilitar cualquier revisión o auditoría.
- Verificar Alineación con Documentos Laborales
- Asegúrate de que los sueldos reflejados en la nómina estén alineados con los contratos laborales y cualquier documento oficial.
- Asegúrate de que los sueldos reflejados en la nómina estén alineados con los contratos laborales y cualquier documento oficial.
- Coherencia en los Registros del Sistema de Nómina
- Es indispensable para la gestión de nómina que los registros en el sistema de nómina coincidan entre sí para evitar errores de cálculo o procesamiento.
- Es indispensable para la gestión de nómina que los registros en el sistema de nómina coincidan entre sí para evitar errores de cálculo o procesamiento.
- Crear una Tabla de Pagos Anual
- Tener una tabla de pagos de nómina anual proporciona claridad durante los cierres de periodos y el cierre fiscal, facilitando la planificación y el cumplimiento.
- Tener una tabla de pagos de nómina anual proporciona claridad durante los cierres de periodos y el cierre fiscal, facilitando la planificación y el cumplimiento.
- Tablero de Prestaciones y Pagos
- Mantén un tablero actualizado que incluya prestaciones, tiempos de pago, y compromisos internos. Esto asegura que no se pase por alto ningún pago o beneficio acordado.
- Mantén un tablero actualizado que incluya prestaciones, tiempos de pago, y compromisos internos. Esto asegura que no se pase por alto ningún pago o beneficio acordado.
- Comunicación Precisa
- Mantén una comunicación clara y precisa con las áreas generadoras de la información fuente para garantizar que todos los datos necesarios para la nómina estén correctos.
- Mantén una comunicación clara y precisa con las áreas generadoras de la información fuente para garantizar que todos los datos necesarios para la nómina estén correctos.
- Actualización Constante del Sistema
- Los sistemas de nómina, por más sofisticados que sean, dependen de la información que se les proporciona. Asegúrate de que siempre estén actualizados.
- Los sistemas de nómina, por más sofisticados que sean, dependen de la información que se les proporciona. Asegúrate de que siempre estén actualizados.
- Revisión de Claves vs SAT
- Verifica que las claves de cada concepto de la nómina estén alineadas con las del SAT para evitar problemas fiscales.
- Verifica que las claves de cada concepto de la nómina estén alineadas con las del SAT para evitar problemas fiscales.
- Uso Adecuado de Papeles de Trabajo
- Utiliza papeles de trabajo para asegurar que no haya pagos o descuentos dobles. Estos documentos son esenciales para la conciliación en el proceso de gestión de nómina.
- Utiliza papeles de trabajo para asegurar que no haya pagos o descuentos dobles. Estos documentos son esenciales para la conciliación en el proceso de gestión de nómina.
- Análisis de Papeles de Conciliación
- No confíes solo en el procesamiento de la nómina; revisa los papeles de conciliación o control para asegurarte de que todo esté en orden.
- No confíes solo en el procesamiento de la nómina; revisa los papeles de conciliación o control para asegurarte de que todo esté en orden.
- Ajustes por Provisión a 28 Días
- Ten en cuenta que algunas nóminas se provisionan a 28 días, lo que puede requerir ajustes al realizar la póliza contable para el pago.
- Ten en cuenta que algunas nóminas se provisionan a 28 días, lo que puede requerir ajustes al realizar la póliza contable para el pago.
- Monitoreo de Cambios Legales y Fiscales
- Durante el año fiscal, los datos legales, fiscales e internos pueden cambiar. Mantente atento a estos cambios y asegúrate de tener el respaldo necesario para que tu gestión de nómina esté actualizada.
- Durante el año fiscal, los datos legales, fiscales e internos pueden cambiar. Mantente atento a estos cambios y asegúrate de tener el respaldo necesario para que tu gestión de nómina esté actualizada.
- Modificaciones de Salario
- Realiza las modificaciones de salario fijo, mixto o variable de manera oportuna y correcta.
- Realiza las modificaciones de salario fijo, mixto o variable de manera oportuna y correcta.
- Asesoría Legal y Fiscal
- Selecciona un mentor en el área legal, fiscal o laboral que te oriente sobre cambios y resuelva tus dudas con respaldo jurídico.

Errores Comunes al Timbrar la Nómina
- Códigos de Conceptos Incorrectos
- RFC o CURP Incorrectos
- Errores en el Régimen de Contratación
- Contraprestaciones No Alineadas
- No Revisar Números Negativos
- Diferencias en Conceptos de Percepciones y Deducciones
- Formas de Pago Incorrectas
- Incluir Personas Dadas de Baja
Estos errores pueden llevar a discrepancias en el visor de nómina y generar serios problemas administrativos a causa de fallas en la gestión de nómina.
Consecuencias de una Mala Gestión de Nómina
- Multas y Recargos
- Empleados Insatisfechos
- Conflictos Sindicales
- Rechazos en Devoluciones de ISR
- Auditorías
- Consecuencias Legales por Descuentos Judiciales No Cumplidos
Un manejo incorrecto de la nómina puede resultar en sanciones económicas, insatisfacción laboral, y problemas legales. Por lo tanto, es crucial implementar las recomendaciones mencionadas y evitar errores comunes para garantizar una gestión de nómina eficiente y sin contratiempos.
Con información de la Mtra. Luz María Moreno Arvizu
Evaluación de riesgos laborales: qué es y cómo realizarla
¿Qué es la evaluación de riesgos laborales?
La evaluación de riesgos laborales es un proceso sistemático que tiene como objetivo identificar y evaluar los peligros presentes en el entorno de trabajo. Consiste en analizar las tareas, los equipos, las sustancias utilizadas y cualquier otro factor que pueda representar una amenaza para la seguridad y la salud de los trabajadores.
La evaluación de riesgos laborales permite determinar las medidas preventivas necesarias para minimizar o eliminar dichos riesgos, así como establecer planes de acción para garantizar un entorno laboral seguro.
Pasos para realizar una evaluación de riesgos laborales en México
Identificación de peligros: En primer lugar, se deben identificar los peligros específicos presentes en el lugar de trabajo. Esto implica analizar las condiciones físicas, los equipos, las sustancias químicas, las tareas realizadas y cualquier otro elemento que pueda representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
Evaluación de riesgos: Una vez identificados los peligros, se evalúa la probabilidad de que ocurra un accidente y el nivel de gravedad de sus consecuencias. Esto se realiza mediante métodos y herramientas adecuadas, como listas de verificación, análisis de seguridad, evaluaciones de exposición, entre otros.
Determinación de medidas preventivas: Con base en los resultados de la evaluación de riesgos, se deben establecer las medidas preventivas necesarias para controlar y mitigar los riesgos identificados. Estas medidas pueden incluir cambios en los procesos de trabajo, el uso de equipos de protección personal, la implementación de controles técnicos, la capacitación del personal, entre otras acciones.
Implementación y seguimiento: Una vez definidas las medidas preventivas, se deben implementar en el entorno de trabajo. Es fundamental garantizar que se apliquen correctamente y monitorear su eficacia. Además, se deben establecer procedimientos para revisar y actualizar periódicamente la evaluación de riesgos, considerando los cambios en los procesos de trabajo, las nuevas tecnologías o cualquier otra circunstancia que pueda modificar los riesgos laborales.

La importancia de la evaluación de riesgos laborales en la prevención de accidentes
La evaluación de riesgos laborales desempeña un papel crucial en la prevención de accidentes en el trabajo. Al identificar y evaluar los peligros existentes, se pueden tomar medidas preventivas adecuadas para evitar incidentes que puedan causar lesiones o enfermedades profesionales. Algunos de los beneficios de realizar una evaluación de riesgos laborales son:
Protección de los trabajadores: La evaluación de riesgos laborales permite crear un entorno de trabajo seguro y saludable, reduciendo la posibilidad de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. Esto protege la integridad física y mental de los empleados, fomentando un ambiente laboral favorable.
Cumplimiento legal: En México, existen normativas y regulaciones específicas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Realizar una evaluación de riesgos laborales permite a las empresas cumplir con estas leyes y evitar sanciones legales.
Ahorro de costos: La prevención de accidentes en el trabajo a través de la evaluación de riesgos laborales también tiene un impacto positivo en los costos para las empresas. Al evitar accidentes, se reducen los gastos asociados a lesiones, incapacidades, reclamaciones de compensación y tiempos de inactividad.
Mejora de la productividad: Un entorno laboral seguro y saludable contribuye a una mayor productividad y calidad del trabajo. Los trabajadores se sienten más motivados y comprometidos cuando se les proporciona un ambiente seguro, lo que a su vez impacta positivamente en la eficiencia y los resultados empresariales.
Conclusión
La evaluación de riesgos laborales y su importancia en la prevención de accidentes en el trabajo son aspectos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores en México. A través de este proceso sistemático, las empresas pueden identificar y evaluar los peligros presentes en el entorno laboral, tomar medidas preventivas adecuadas y reducir significativamente la probabilidad de accidentes y enfermedades profesionales.
Realizar una evaluación de riesgos laborales no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad moral y ética hacia los empleados. Al proporcionar un entorno laboral seguro, se protege la integridad física y mental de los trabajadores, se promueve su satisfacción y se fomenta un clima laboral positivo. Además, la evaluación de riesgos laborales contribuye a la productividad de las empresas, al reducir los costos asociados con accidentes y enfermedades, y al mejorar la eficiencia y calidad del trabajo.
En México, es necesario destacar la importancia de cumplir con las regulaciones y normativas establecidas en materia de seguridad y salud en el trabajo. La evaluación de riesgos laborales es una herramienta clave para lograr este cumplimiento y para generar un cambio significativo en la cultura de seguridad laboral en el país. Es necesario que tanto las empresas como los empleados se comprometan activamente en este proceso, colaborando en la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales.
Proceso de nómina: claves para hacerlo más eficiente
La correcta administración de la nómina es fundamental para las empresas en México, en el marco de las complejas legislaciones fiscales. Lograr un proceso de nómina eficiente implica cumplir con las obligaciones legales, calcular adecuadamente los salarios y retenciones de impuestos, así como mantener una estructura organizada. En este artículo, exploraremos estrategias y mejores prácticas para llevar a cabo un proceso de nómina efectivo y en cumplimiento con las leyes fiscales vigentes. Descubre cómo optimizar tus actividades y garantizar el bienestar tanto de tu empresa como de tus empleados.
Mantén una actualización constante sobre la legislación fiscal
La legislación fiscal en México puede cambiar periódicamente, por lo que es fundamental estar al tanto de todas las actualizaciones y reformas. Mantenerse informado te ayudará a evitar errores costosos y asegurará que tu empresa cumpla con las obligaciones fiscales vigentes. Suscríbete a boletines fiscales, asiste a conferencias y seminarios, y considera contratar servicios de consultoría fiscal para mantener un conocimiento actualizado que nutra tu proceso de nómina.
Utiliza un software de nómina confiable
La tecnología juega un papel fundamental en la administración de la nómina. Implementar un software de nómina confiable puede simplificar enormemente el proceso de nómina en tu empresa y minimizar los errores. Busca una solución que se ajuste a las necesidades específicas de tu negocio, que sea fácil de usar y que ofrezca actualizaciones automáticas para reflejar los cambios en la legislación fiscal.

Organiza y estandariza tu proceso de nómina
Establecer un proceso bien definido y estandarizado para la administración de la nómina te ayudará a garantizar la consistencia y precisión en todos los cálculos y registros. Documenta tus procedimientos y asegúrate de que todos los miembros del equipo estén capacitados en el manejo adecuado de la nómina. Esto reducirá errores y facilitará la tarea de auditar y rastrear cualquier discrepancia en el futuro.
Realiza una revisión exhaustiva de la información de los empleados
Es esencial mantener los datos actualizados y precisos de todos los empleados. Verifica regularmente que la información personal, los salarios, las deducciones y los beneficios estén correctamente registrados en el sistema de nómina. Además, asegúrate de que los empleados proporcionen los documentos necesarios para el cálculo adecuado de las retenciones de impuestos.
Brinda transparencia y comunicación efectiva a los empleados
Mantén a tus empleados informados sobre su nómina y los conceptos relacionados con sus salarios. Provee recibos de nómina claros y detallados para que puedan comprender.
Conclusión – Proceso de nómina
En conclusión, un correcto proceso de nómina requiere cumplir con las obligaciones legales y fiscales, calcular correctamente salarios y retenciones de impuestos, y mantener una estructura organizada. Al mantenerse actualizado, utilizar software confiable, estandarizar procesos, revisar información de empleados, cumplir con las obligaciones legales y fomentar la transparencia, las empresas pueden lograr una administración de nómina eficiente y garantizar el bienestar tanto de la organización como de los empleados.
¿Qué es el síndrome de burnout? ¡Ten Cuidado!
¿Qué es el síndrome de burnout?
El síndrome de burnout es considerado como un estado de agotamiento mental, emocional y físico que puede presentar el trabajador como resultado de estrés crónico. Este padecimiento lleva al desarrollo de enfermedades mentales como depresión y ansiedad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades musculoesqueléticas como dolor muscular debido a la tensión, entre otras.
¿Cómo afecta a las personas en México?
México, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), supera a países como China y Estados Unidos con un 75% de la población laboral padeciendo el síndrome de burnout, enfermedad que se presenta solo en el contexto de trabajo. El IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social) menciona que ocurre cuando la presión en el trabajo va en aumento y provoca saturación física y mental, desencadenando desequilibrio en el empleo y la vida personal.

¿Cómo combatir el síndrome de burnout?
Existe un portal gratuito que ofrece IMSS, en te ayuda a detectar si presentas la enfermedad. Evalúa los 3 aspectos fundamentales: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Puedes acceder en el siguiente enlace: portal digital CLIMSS.
La NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, conocida como NOM-035 protege la salud física y psicológica de los trabajadores mexicanos, identificando factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como proponiendo estrategias de análisis y prevención. Esta norma señala algunas políticas que favorecen a evitar el síndrome de burnout como:
• Promoción de un entorno organizacional favorable, para prevenir sus consecuencias adversas.
• Realizar acciones de sensibilización, programas de información y capacitación.
• Divulgación de políticas y medidas de prevención, en caso de presentar algún síntoma.
• Todos los trabajadores participan para protegerse de factores vulnerables, por medio de un programa.
• Se crean espacio de participación y de consulta, tomando en cuenta las ideas de los colaboradores.
La situación es retadora en nuestro país, los pasos que se han recorrido en temas de salud mental han sido importantes, primeramente, en reconocer el síndrome de burnout como un problema real, así como las implicaciones que conlleva. A partir de aquí, es necesario aplicar en cada una de las empresas las políticas y lineamentos para prevenir el padecimiento. Claro está que hace falta recorrer un gran camino para poner en práctica en todas las empresas del país.