El RESICO es un régimen fiscal implementado para ofrecer una opción más sencilla y ágil para el pago de impuestos de pequeños contribuyentes. El objetivo principal del RESICO es reducir la carga administrativa y fiscal, permitiendo a los contribuyentes enfocarse en el crecimiento de sus negocios.
Timbrado de nómina: qué es y cómo se utilizan los códigos de CFDI
¿Qué es el timbrado de nómina?
El timbrado de nómina es el proceso mediante el cual se genera el comprobante fiscal digital por internet (CFDI) que avala el pago de la nómina a los trabajadores, y permite a las empresas cumplir con sus obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este proceso es fundamental para todas las empresas en México que cuentan con trabajadores.
¿Qué son los códigos de timbrado?
Los códigos de timbrado de nómina son un conjunto de claves o códigos que se deben utilizar en la generación de los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) de nómina, de acuerdo con la versión 4.0 del CFDI. Estos códigos son requeridos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para identificar los diferentes conceptos que se incluyen en la nómina, como el salario, las prestaciones, las deducciones y otros conceptos, de manera más precisa y detallada.
Con la llegada de la versión 4.0 del CFDI, se han establecido nuevos códigos de timbrado de nómina que deben ser considerados por las empresas al momento de generar los recibos de pago de sus empleados.
Entre los nuevos códigos de timbrado de nómina, se incluyen claves para indicar el tipo de jornada laboral, el tipo de contrato, el régimen fiscal, la frecuencia de pago, entre otros. El objetivo de estos códigos es facilitar la fiscalización y el control de las nóminas por parte de las autoridades fiscales, y garantizar una mayor transparencia en el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores.
Es importante que las empresas estén al tanto de estos nuevos códigos de timbrado de nómina y los incluyan correctamente en los comprobantes fiscales de sus empleados, para cumplir con las disposiciones fiscales y evitar posibles sanciones o multas por parte del SAT.
¿Cómo se utilizan los códigos de timbrado de nómina?
Para utilizar los nuevos códigos de timbrado de nómina, las empresas deben seguir los siguientes pasos:
- Identificar los conceptos que se deben incluir en la nómina. Es importante que las empresas identifiquen de manera precisa y detallada todos los conceptos que se deben incluir en la nómina, como el salario, las prestaciones, las deducciones, entre otros.
- Asignar el código correspondiente a cada concepto. Una vez identificados los conceptos, las empresas deben asignar el código correspondiente a cada uno de ellos, de acuerdo con la tabla de códigos de timbrado de nómina proporcionada por el SAT.
- Incluir los códigos en el CFDI de nómina. una vez que se hayan asignado los códigos a cada uno de los conceptos de la nómina, se deben incluir en el CFDI de nómina que se entregará a los trabajadores.
Es importante destacar que, al utilizar los nuevos códigos de timbrado de nómina, las empresas deben ser precisas y detalladas en la información que se incluye en los recibos de pago de sus empleados. Cualquier error o inconsistencia en la información puede generar rechazos o errores en el proceso de timbrado, lo que puede generar sanciones o multas por parte del SAT. Por lo tanto, es recomendable contar con un sistema de nómina confiable y actualizado para garantizar la correcta asignación de los códigos de timbrado; por ejemplo, el de nuestro patrocinador Nominax.

Implicaciones fiscales
Los nuevos timbrados de nómina tienen diversas implicaciones fiscales que las empresas deben considerar al momento de generar los recibos de pago de sus empleados. Algunas de estas implicaciones son las siguientes:
- Cumplimiento de obligaciones fiscales. El uso correcto de los nuevos códigos de timbrado de nómina es fundamental para cumplir con las obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Las empresas que no utilicen los códigos de manera correcta pueden enfrentar multas y sanciones por parte del SAT.
- Mayor precisión y transparencia en la información. Los nuevos códigos de timbrado de nómina permiten una mayor precisión y transparencia en la información que se incluye en los recibos de pago de los empleados. Esto es fundamental para evitar errores y omisiones en el pago de salarios y prestaciones, y garantizar una mayor confianza y satisfacción por parte de los trabajadores.
- Mayor facilidad en la fiscalización. El uso de los nuevos códigos de timbrado de nómina facilita la fiscalización y el control de las nóminas por parte de las autoridades fiscales, lo que puede redundar en una menor probabilidad de ser sujetos de revisiones o auditorías.
- Cambios en los procedimientos administrativos. El uso de los nuevos códigos de timbrado de nómina implica cambios en los procedimientos administrativos de las empresas, ya que se deben identificar y asignar los códigos a cada uno de los conceptos de la nómina. Esto puede implicar una mayor carga administrativa y la necesidad de contar con herramientas tecnológicas actualizadas para facilitar el proceso.
Conclusión
En resumen, el proceso de timbrado de nómina tiene importantes implicaciones fiscales que las empresas deben tener en cuenta para cumplir con sus obligaciones y evitar posibles multas o sanciones. Asimismo, el uso de los nuevos códigos puede resultar en una mayor precisión y transparencia en la información, así como una mayor facilidad en la fiscalización y el control de las nóminas.
CFDI de nómina: ¿qué es y cuáles son sus requisitos?
¿Qué es un CFDI de nómina?
El CFDI de nómina es un documento electrónico que funciona a manera de comprobante para certificar el pago de las percepciones de los empleados, así como las deducciones aplicables.
Por sus siglas, CFDI significa Comprobante Fiscal Digital por Internet, y su emisión le otorga validez a la transacción del pago de sueldos, salarios e ingresos aplicables, puesto que, de acuerdo con la Ley del Servicio de Administración Tributaria (SAT), todos los empleadores deben generar el CFDI de nómina correspondiente a sus trabajadores. No cumplir con esta ley puede traer sanciones graves.
Además de ser obligatorio, el uso del CFDI de nómina tiene algunos beneficios tanto para el patrón como para el trabajador. Por una parte, quien lo emite puede utilizarlo para deducir impuestos. Por el otro lado, el empleado puede usar estos comprobantes en procesos de solicitud de créditos o declaración de impuestos.
Cabe mencionar que la versión vigente de este comprobante es denominada CFDI 4.0, la cual fue lanzada desde el 01 de enero de 2022, y que, desde el 01 de abril 2023, es la única con validez para expedir facturas electrónicas, sustituyendo a la versión anterior 3.3.

¿Cúales son los requisitos para emitir un CFDI de nómina?
Los requisitos para que las empresas puedan generar un CFDI de nómina son:
• RFC de tu empresa
• Nombre o razón social según corresponda, persona física: nombre, primer apellido, segundo apellido; persona moral: denominación o razón social (sin acentos y en mayúsculas).
• Código postal de tu domicilio fiscal.
• Régimen fiscal vigente como contribuyente.
Para obtener los datos, ingresa a tu cuenta del SAT y baja la Constancia de Situación Fiscal de la empresa. Recuerda que si ya tienes la constancia impresa puedes escanear el código QR para consultar el código postal, domicilio fiscal, el régimen fiscal entre otra información.
Los requisitos para empleados son:
• Nombre, primer apellido, segundo apellido, como viene en la constancia del empleado en el apartado nombre, denominación o razón social (sin acentos y en mayúsculas).
• Código postal del empleado
• RFC del empleado
• Régimen fiscal vigente del empleado
Si el empleado no cuenta con su Constancia, el SAT habilitó varias maneras de obtenerla:
Opción 1. Que los empleados soliciten su Constancia por medio de los sitios oficiales del SAT como SAT ID (https://satid.sat.gob.mx/) o Datos fiscales (https://www.cloudb.sat.gob.mx/datos_fiscales/)
Opción 2. El SAT habilitó una herramienta en su portal de servicio (sat.gob.mx) para que los patrones soliciten los datos fiscales de sus empleados. En la sección Contacto, abre el menú desplegable de Asistencia personal, Mi portal (contribuyentes).
Opción 3: Que el empleado acuda directamente a las oficinas del SAT para que solicite la constancia de situación fiscal.
Recuerda transmitir esta información a los empleados para poder generar su CFDI de nómina.
Conclusión
Ten en cuenta que un CFDI de nómina le otorga transparencia y formalidad a la relación laboral que existe entre el trabajador y la empresa para la cual presta sus servicios; además, su emisión es de carácter obligatorio.
Para su cumplimiento, además de verificar los requisitos del SAT, puedes apoyarte en un sofwtware de nómina. Considera que hay algunos que incluso ofrecen como parte de su membresía el timbrado ilimitado de CFDI de nómina.